El principal y más frecuente tipo de calvicie a nivel mundial, es la calvicie conocida como calvicie masculina, calvicie de patrón masculino o también alopecia androgenética. Esta condición médica, tiene como principal responsable a la hormona DHT y llega incluso a afectar al 70% de los hombres en algún momento de sus vidas, afectando también a las mujeres, aunque en estas, sus signos clínicos son diferentes.
- DHT, son las siglas de dihidrotestosterona, un andrógeno responsable del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios en el varón.
- La DHT, se deriva a partir de la testosterona cuando ésta interactúa con una enzima llamada 5-alfa-reductasa.
- La DHT genera calvicie al iniciar un proceso de miniaturización de los folículos pilosos.
- A la edad de 50 años, cerca de la mitad de los varones en los países desarrollados muestran signos de calvicie masculina, es decir aquella que depende de la DHT.
- Actualmente, se han desarrollado medicamentos que desaceleran, frenan y en algunos casos detienen la calvicie, al disminuir la cantidad de DHT en la sangre y cuero cabelludo.
¿Qué es la DHT y por qué es tan nociva para el cabello?
La molécula conocida como DHT, desempeña un papel importante en el cuerpo humano. Desafortunadamente, esta molécula también ha sido identificada como la principal responsable de algunos desarreglos en la salud:
- Calvicie masculina o alopecia androgenética
- Hiperplasia prostática benigna
- Algunos tipos de cáncer
Es importante tener en cuenta que, sin la presencia de la DHT, el cuerpo sufriría una serie de desajustes y desequilibrios, ya que como se ha mencionado, es responsable de la aparición de las características masculinas en el varón, algo que sucede principalmente durante la pubertad y adolescencia.
Las DHT, es un esteroide y se produce a nivel de las gónadas. Es una hormona androgénica y es responsable del desarrollo de las características masculinas como por ejemplo una voz gruesa, vello corporal, incremento de la musculatura y la conformación ósea típica en el varón (que se conocen como caracteres sexuales secundarios).
Pero no solo eso, durante el desarrollo del feto, la DHT desempeña el importante papel de generar el desarrollo de la próstata y el pene.
En los hombres, la DHT se produce a partir de la testosterona mediante la intervención de la enzima 5-alfa-reductasa, lo que sucede tanto la próstata como en los testículos. En condiciones normales, cerca de un 10% de la testosterona se convierte en DHT.
Desde un punto de vista bioquímico, fisiológico y funcional, la hormona DHT es mucho más poderosa que la misma testosterona. Tiene la capacidad de interactuar con los mismos receptores que la testosterona, sin embargo lo hace de una manera más rápida y permanece unida a estos receptores durante períodos más prolongados.
DHT, crecimiento y caída de cabello
Como ya se ha mencionado, la calvicie más extendida en la población mundial, es la calvicie masculina o androgenética. Esta calvicie es fácil de reconocer, ya que tiene un patrón típico de enrarecimiento y zonas despobladas en:
- Coronilla
- Sienes
- Región parietal y frontal
El patrón de evolución de la alopecia androgenética implica inicialmente un adelgazamiento de la fibra capilar, un acortamiento en sus ciclos de crecimiento y caída y finalmente aparición de vello y detención de crecimiento.
Aunque no se ha podido determinar cuál es el mecanismo exacto mediante el cual la DHT intoxica y ataca al folículo piloso, se sabe que existe un patrón genético que predispone a ciertas personas a ser más sensibles a la DHT.
Fases de crecimiento del cabello y calvicie
Antes de tratar de entender plenamente cuál es el proceso patológico mediante el cual la hormona DHT ataca al folículo piloso, es importante que conozcamos cuáles son las fases de crecimiento del cabello en una persona normal.
- Fase anágena.-Esta fase, también es conocida como la fase de crecimiento o proliferación capilar. El cabello transita por esta fase durante un periodo que va entre los dos a seis años. Bajo condiciones normales, cerca del 85% de cabello en la cabeza está en la fase anágena.
- Fase catágena.-Esta es la fase más corta de todas y suele durar como máximo dos semanas. Durante esta fase, el folículo piloso entra en una etapa de regeneración.
- Fase telógena.-Esta fase es conocida como la fase de reposo del folículo piloso. Durante esta etapa, el folículo permanece inactivo por un periodo que va entre un mes y cuatro meses. En condiciones normales, el 15% de los cabellos en la cabeza están en esta fase.
Estas fases se suceden una a otra, en otras palabras, luego de la fase telógena, se inicia nuevamente la siguiente fase anágena.
Inicio de la calvicie masculina
La calvicie androgenética se inicia con un lento proceso de miniaturización de los folículos pilosos. A este proceso, se le une también un cambio en la duración de las fases de crecimiento del cabello, mientras la fase anágena se hace más corta, la fase telógena aumenta en duración.
Ya que la fase de crecimiento o anágena es más reducida, el cabello ya no llega a crecer tanto como lo hacía antes. Llegado un punto, la fase anágena es tan breve que la fibra capilar ni bien emerge a través de la superficie del cuero cabelludo, ya se está cayendo, apareciendo las típicas zonas ralas y despobladas.
Durante este periodo, el folículo piloso se va empequeñeciendo y el cabello que produce es cada vez más delgado. En cierto momento, el cabello es tan delgado que ya es solamente vello.
Efectos contradictorios de la DHT
Aunque el cabello de la cabeza puede crecer perfectamente sin la DHT, no sucede lo mismo con el pelo en otras partes del cuerpo. El pelo púbico, la barba, y el vello en los brazos por ejemplo, no pueden crecer sin la presencia de andrógenos como la DHT.
Por ejemplo, las personas que por algún problema de salud no tiene la suficiente cantidad de 5-alfa-reductasa en su cuerpo, o quienes han sido castrados (privación de las gónadas), no llegan jamás a desarrollar calvicie, pero tampoco llegan a desarrollar pelo corporal en las otras regiones mencionadas.
Entonces estamos frente a una paradoja fisiológica: mientras que la DHT propicia y favorece el crecimiento de pelo en diferentes partes del cuerpo, en la cabeza ejerce un efecto totalmente contrario, es decir, propicia el despoblamiento o caída de cabello.
El mecanismo actualmente aceptado, mediante el cual se cree que la DHT produce calvicie, consiste en la unión de esta molécula, a ciertos receptores del folículo piloso conocidos como receptores andrógenos o androgenéticos. Desafortunadamente, por el momento no se sabe cuál es el mecanismo exacto mediante el cual, esta unión desata el proceso de miniaturización del folículo.
Se cree que la calvicie androgenética se produce por una sensibilidad hereditaria del folículo piloso frente a los andrógenos, en especial a la DHT. Esto hace que personas con niveles normales de DHT, sufran de calvicie, mientras que otras personas con los mismos niveles o incluso con niveles elevados, jamás la padezcan.
Por momento, se sabe que hay más de un mecanismo implicado en la acción deletérea o nociva de la DHT frente al folículo piloso, estos mecanismos son:
- Existencia de gran cantidad de receptores de DHT a nivel del folículo piloso
- Niveles elevados de DHT a nivel del cuero cabelludo
- Sensibilidad elevada de los receptores del folículo piloso frente a los andrógenos
- Aumento de la DHT circulante en sangre
- Niveles elevados de testosterona, que finalmente terminan convirtiéndose en DHT
Formación de la DHT y el papel de la enzima 5-alfa-reductasa
La testosterona se convierte en la hormona androgénica más potente, DHT, por interacción de la enzima 5-alfa-reductasa. De esto, se deduce que si hay más disponibilidad de esta enzima en sangre, habrá mayor conversión de testosterona en DHT y por tanto mayor caída de cabello en personas con predisposición genética.
Se sabe que existen 2 tipos de enzimas 5-alfa-reductasa, la tipo I y tipo II. La primera está presente principalmente en las glándulas sebáceas, las responsables de generar la lubricación natural de la piel.
Por otro lado, la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II, se encuentra presente en los folículos pilosos y en la próstata.
Debido a su mayor presencia en el folículo piloso, es obvio que la 5-alfa-reductasa de tipo II es más importante para el desarrollo del proceso de calvicie y esa es la razón por la cual, los medicamentos aprobados hasta la fecha para combatir la caída de cabello, actúan principalmente sobre esta variante de la enzima.
Medicamentos que actúan sobre la DHT
El primer medicamento en ser aprobado para la calvicie, fue Propecia de nombre genérico Finasteride, un compuesto que ya venía siendo usado para combatir la hiperplasia prostática benigna (que también depende de los niveles de DHT). Propecia fue aprobado en el año 1997 en los Estados Unidos.
El Finasteride, actúa disminuyendo los niveles de la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II, aquella que está presente a nivel del folículo piloso. Al disminuir la cantidad de esta enzima, se rompe la cadena de formación de DHT.
Los resultados del Finasteride han sido positivos, sin embargo modestos. Dentro de sus limitaciones, podemos mencionar que es muy efectivo para prevenir la caída de cabello, sin embargo no lo es tanto para promover crecimiento de cabello nuevo.
El Finasteride, tampoco es muy efectivo a nivel de las entradas y sienes. Su principal punto fuerte está a nivel de la coronilla. Se sabe que mientras más tiempo ha transcurrido desde el inicio de la calvicie, menor es el efecto positivo del Finasteride. Esto probablemente se debe a un proceso de cicatrización en el folículo piloso, el cual es irreversible luego de transcurridos unos años.
Recientemente, también se está empleando un medicamento mucho más potente que el Finasteride, se trata del Dutasteride cuya versión comercial se llama Avodart o Avidart dependiendo del país.
El Dutasteride no solo reduce la cantidad de 5 alfa reductasa de tipo II, sino también la de tipo I y sus efectos sobre el cabello son más prometedores. En los estudios realizados, el Dutasteride es capaz de promover mayor crecimiento de cabello que el Finasteride.
El problema con el Dutasteride, es que todavía no ha sido aprobado para tratar la calvicie (aunque si lo está, para tratar problemas de la próstata).
Hay algunos estudios que todavía están en marcha, y cuya finalidad es la de determinar qué tan seguro es el uso del Dutasteride para tratar la calvicie, ya que al ser más potente, presenta también mayores efectos secundarios dentro de los cuales están: pérdida de libido, ginecomastia, problemas de concentración, etc.