¿Que es el efluvio telógeno y cuales son sus causas?

El efluvio telógeno es probablemente la segunda forma más común de alopecia que suelen diagnosticar los dermatólogos. Es una enfermedad poco definida, por lo que cuenta con muy poca investigación científica a sus espaldas, pero esta patología en esencia, ocurre cuando hay un cambio drástico en la cantidad de folículos, es decir, si la cantidad de folículos producidos durante la fase de reposo o telógeno cae drásticamente, habrá un mayor número de folículos en etapa telógena que están latentes, por lo que si sigue pasando, habrá una pérdida de cabello significativa.

Que es el efluvio telogeno y cuales son sus causas

El efluvio telógeno

Lo que hemos explicado antes se identifica por una pérdida generalizada de la densidad capilar en toda la cabeza, aunque suele mostrar una tendencia dominante en la parte superior comparada con los laterales, para tu tranquilidad, excepto en algunos casos excesivamente graves o raros, no hay recesión.

Cuando un pelo se cae de manera natural, están en fase telógena y esto se puede identificar claramente mirando la raíz, ya que tienen como una especia de círculo de queratina, de color blanco.

Como se ha mencionado este tipo de personas no suele perder todo el pelo del cuero cabelludo, simplemente densidad y además también hay variantes de la enfermedad que afectan a todos los folículos del cuerpo. Es un estado reversible, simplemente lo que pasa aquí es que los folículos tardan más tiempo en pasar de la fase telógena.

Variantes básicas del efluvio telógeno y su causa




La primera variante puede ser debido a que debido a una especie de shock derivado de nuestro medio ambiental, nuestros folículos han crecido en exceso por lo que pasan inmediatamente a un estado de reposo, traduciéndose en una pérdida de la densidad. Su duración es de aproximadamente de 6 meses, con una recuperación en torno a los 12 meses tras la reanudación de la actividad normal.

La segunda variante es la que dura más tiempo, pero también avanza de manera más lenta, se basa en que los folículos que no estén todavía en su punto álgido de crecimiento se despojan de las fibras capilares y pasan a un estado de reposo telógeno, también pueden pasar a un estado de reposo como ocurriría de manera natural, pero sin embargo en vez de volver a un estado anágeno después uno o dos meses, siguen en estado telógeno durante más tiempo.

En la tercera variante se truncan en sus ciclos de crecimiento, esto se experimenta en una mayor caída del cabello.

Las causas principales de esta patología son la dieta y el estrés.

En cuanto a la dieta se debe a las tendencias que apuntan al veganismo, por lo que no reciben todos los nutrientes necesarios, en las mujeres principalmente se debe a la deficiencia de hierro debido a la menstruación.

Las deficiencias particulares que apuntan a la aparición de esta patología son:

  • Deficiencia de vitamina B12 y B6
  • Deficiencia de hierro
  • Deficiencia de Zinc
  • Deficiencia del aminoácido Lisina

En los casos de deficiencia el mejor tratamiento es realizar unos análisis de sangre para atacar el problema con los suplementos necesarios, en casos de estrés hay que consultar con un psicólogo.



Comparte este artículo