El embarazo y la alopecia o calvicie femenina postparto

Durante el embarazo, debido a un cambio drástico del equilibrio progesterona-estrógenos-andrógenos, las mujeres suelen experimentar durante esta etapa una mejora en su cabello, con más densidad, resistencia y brillo, es decir, lo tienen mejor que nunca.

embarazo y alopecia o calvicie femenina postparto

El embarazo y la alopecia femenina

Pero, después del embarazo las cosas pueden cambiar en cuanto al pelo, de momento en este punto el equilibro vuelve a su normalidad, con los típicos altibajos de la menstruación, llegando muchas de ellas a sufrir de calvicie, se disminuyen los estrógenos, principalmente el E3 (el cual se da en las mujeres embarazadas, es la forma más potente, se llama estriol), E2 (estradiol, la forma intermedia) y progesterona, esto ocurre de manera tan rápida que a los folículos no le da tiempo a adaptarse a esta nueva homeostasis, debilitándose así el folículo.

Este entorno se ve favorecido debido a que después del parto, la fase de descanso del pelo (catágena) se acorta, por lo que esto, sumado con los cambios a nivel hormonal, hace que el cabello empiece a perder densidad e incluso a desarrollar ciertas áreas calvas en la cabeza debido al desprendimiento de este, sí, estamos ante un efluvio telógeno post-embarazo.

Diagnóstico

Este tipo de alopecia se produce en un periodo de tiempo comprendido entre las 2 y las 4 semanas después del parto, y es bastante fácil de identificar debido a que la densidad del cabello empieza a disminuir, llegando a formar pequeñas calvas, pero nada más.




Cuanto esto ocurre, se debe acudir rápido a su profesional de la salud para realizar una analítica de sangre que contenga los valores de: Progesterona, Estradiol, Testosterona, Dihidrotestosterona, TSH, T4, T3 y Hierro.

Una vez vistos los resultados, se puede pasar claramente a identificar la raíz del problema, en caso de que ninguno de los marcadores se vea especialmente disminuido por debajo de los niveles “normales”, es debido simplemente al cambio de la homeostasis. Esto es importante debido a que podemos encontrarnos ante un hipotiroidismo (niveles altos de TSH y bajos de T4 y T3), deficiencia de hierro, hiperandrogenismo (niveles elevados de testosterona o dihidrotestostarona, o ambas), o hipogonadismo (niveles bajos de estrógenos) que sea el que nos cause la alopecia, por lo que se podría pasar directamente al tratamiento oportuno.

Tratamientos de la alopecia post-parto

Lo primero es centrarnos en modificar la dieta, aumentando nuestra ingesta de hierro mediante la adición de alimentos ricos en este mineral, principalmente carnes rojas y huevos y si es posible, mediante la adición de un suplemento mineral.

Lo segundo es, en caso de que sea demasiado grave, utilizar soluciones tópicas de progesterona para regular a la alza la cantidad de receptores activados por esta hormona y así mejorar el estado del cabello, otro fármaco que va bien en estos casos es el minoxidil.

En el caso de que el hipotiroidismo perdure más de 6 meses, se pasaría a una terapia de sustitución con tiroxina, si es hipogonadismo con una terapia de reemplazo hormonal completa y si es por hiperandrogenismo se usarían antiandrógenos.

Debido a los numerosos problemas psicológicos que puede causar la alopecia femenina, es recomendable diagnosticarlo y tratarlo lo más pronto posible.



Comparte este artículo